barra de menu

Ejes temáticos

  1. Metodologías de investigación e intervención social para la Gestión Social del Territorio y la Ciudad
  2. Papel de los diferentes agentes intervinientes y sostenibilidad de los procesos de gestión social del territorio
  3. Desarrollo urbano, políticas públicas y su articulación con la gestión social del territorio
  4. Gestión Social del territorio y la ciudad para la construcción de paz
  5. Papel de la Universidad y el dialogo de saberes en la Gestión Social del Territorio y la ciudad
  6. Prácticas y retos de gestión social para la sostenibilidad ambiental del territorio

Así mismo, se espera desarrollar un conjunto de Talleres en territorio local relacionados con las Lecciones aprendidas en la Gestión Social del Territorio y la Ciudad - GSTC. Estos Talleres se propondrán desde el ámbito local (Bogotá) y se espera recibir propuestas para presentar Experiencias en la GSTC desde las lecciones aprendidas en el ámbito nacional e internacional.

Igualmente se propone habilitar un espacio para la presentación de POSTERS sobre Buenas Prácticas en la GESTIÓN SOCIAL DE LA CIUDAD Y EL TERRITORIO.

EJES TEMATICOS - MESAS:

1.         Metodologías de investigación e intervención social para la Gestión Social del Territorio y la Ciudad
En la investigación e intervención para la gestión del territorio y la ciudad, coinciden por una parte, los elementos que son propios desde el método mismo: recursos, talento humano, logística, temporalidad y espacialidad, y de otro lado, las dinámicas sociales: intereses expuestos, necesidades a satisfacer, imaginarios colectivos, normativas y procesos, en una interacción entre el entorno y los agentes que participan en él, llámense, grupo social, organización de apoyo, entidades estatales, instituciones académicas o líderes comunitarios.

El método, que en este caso puede ser llamado participativo, involucra a la sociedad a reconocerse en sus acciones individuales y colectivas, a apropiarse de los procesos que ha desarrollado en la gestión del territorio y, evidenciar su aporte para diseñar e implementar políticas públicas que, abordadas mediante esta práctica, encuentran un medio plausible de materialización con integralidad e inclusión.

Los caminos para abordar los problemas de los asentamientos en el territorio, pueden variar en consonancia con los diferentes agentes intervinientes: el entorno del grupo social, el momento político, el estado de desarrollo de la comunidad y los agentes que pueden llamarse externos. Se aborda desde la investigación cualitativa y en ella se involucran el método dialógico y la participación colectiva.

Con el uso de las herramientas, que pueden ser variadas: mapas sociales, georreferenciaciones y cartografía social entre muchas otras, puede construirse el sentido de identidad con el territorio, su gestión y proyección de desarrollo y, formular las metas y objetivos necesarios para la consolidación de un lugar habitable de forma colectiva que permita el desarrollo de la calidad de vida y el goce efectivo de los derechos.

Al construir de manera colectiva las estrategias de actuación, la gestión social del territorio y la ciudad derivada de las herramientas participativas, investigación – acción, se hace posible la consolidación de la responsabilidad ciudadana y el reconocimiento de pertenencia a los bienes y servicios derivados del entorno urbano en una pedagogía constructiva no solo para el grupo social “beneficiado” sino para aquellos agentes intervinientes que tienen en su haber la toma de decisiones y la formulación de políticas del desarrollo urbano.

2.         Papel de los diferentes agentes intervinientes y sostenibilidad de los procesos de gestión social del territorio
Este Eje apunta a reflexionar sobre el papel que cumplen los diferentes agentes intervinientes en los procesos de gestión social del territorio y la ciudad, en el marco de un Desarrollo Sostenible, la GSCT juega un papel fundamental en las acciones que soportan los procesos de intervención urbana y territorial con una perspectiva sostenible en el tiempo y en el espacio.

Tal y como [se señala en la] Agenda Hábitat España la contribución de las ciudades al desarrollo sostenible debe contar con un análisis de sus condiciones actuales de crecimiento y funcionamiento, aunque en este momento las políticas van más encaminadas a reducir la insostenibilidad como una manera de ir definiendo el nuevo modelo.

Este Eje se plantearía interrogantes en relación con la posibilidad de alcanzar la sostenibilidad a nivel de los procesos de desarrollo urbano, no tanto planetario, pero sí de las ciudades donde, fundamentalmente, se centra la mayor concentración de población del mundo. Y, aún más, ¿Cómo se lograría afectar positivamente estas ciudades con una amplia y dinámica GSCT, enmarcadas en este sentido?

¿Cómo responder a los retos de insostenibilidad del modelo económico con acciones contundentes de los actores territoriales -sociales, comunitarios, privados, institucionales-, que generen respuestas que hagan mella, modifiquen y, si se quiere, readapten la mirada de los decisores de política acerca del desarrollo en función de un territorio más y mejor habitable?

3.         Desarrollo urbano, políticas públicas y su articulación con la gestión social del territorio
La ocupación, conformación y consolidación de los territorios, obedece a la interacción e interrelaciones de las dimensiones sociales, económicas, políticas, culturales y patrimoniales. Existen instrumentos técnicos y jurídicos que pueden orientar una racionalidad más eficaz y equitativa en la gestión del desarrollo urbano y en general del territorio.

En este orden, son de gran importancia los tipos de instrumentos en la gestión del desarrollo urbano, los cuales deben obedecer a las necesidades objetivas de las comunidades, en tal sentido, las políticas públicas deberán estar orientadas al aprovechamiento de los territorios en forma participativa, equitativa, equilibrada, sostenible y no segregacionista, para tener una digna calidad de vida y así hacer efectivo el derecho a la ciudad y el territorio.

En este eje, se mostraran las experiencias significativas de los diferentes agentes públicos, privados, sociales y comunitarios que muestren la gestión, orientación y aplicación de políticas públicas en y para la gestión social de la ciudad y el territorio.

4.       Gestión Social del territorio y la ciudad para la construcción de paz
Es aceptado por casi todos los estudios realizados sobre el conflicto político, social y militar que ha padecido Colombia por más de 50 años, que el origen y reproducción del mismo se halla estrechamente vinculado a la posesión, despojo y desposesión de más de seis millones de hectáreas del territorio nacional y, consecuentemente, al desplazamiento de más de cinco millones de habitantes (12% de la población) de sus lugares de origen y habitación, lo que ha transformado de manera violenta el espacio rural y urbano colombiano.

Es por tanto oportuna una reflexión sobre la posibilidad que el pos-conflicto abriría para la reconfiguración territorial de nuestro espacio violentado y desordenado de diversas maneras: El despojo de tierras y la concentración de las mismas (PNUD, 2003); el desplazamiento forzado de campesinos y propietarios y la desaparición progresiva y casi definitiva del minifundio (PNUD, 2011; Restrepo 2014); la minería ilegal y la minería legal de alto impacto (Contraloría, 2013), la agro industria de los monocultivos y la deforestación en las cuencas (Carrizosa, 2014); el crecimiento de la ciudad informal (Torres, 2009), la invasión del espacio público, las fronteras imaginarias, entre otros, son signos de una inadecuada e insostenible interacción entre los procesos productivos y sociales y los entornos naturales y construidos; reconfiguración en la cual la gestión social del territorio y la ciudad juega papel determinante.

Son claves las experiencias de otros contextos en el mundo y de modo particular del contexto latinoamericano que aporten reflexiones y análisis sobre los aciertos y dificultades derivados de los procesos de negociación y las dinámicas surgidas en el territorio y la ciudad sobre el postconflicto.

5.         Papel de la Universidad y el dialogo de saberes en la Gestión Social del Territorio y la ciudad
El lugar que ha jugado la Universidad Pública en los procesos de construcción social del territorio y la ciudad, ha sido fundamental en los procesos de responsabilidad social con sus escenarios de actuación. La academia no sólo es depositario de su propia función natural de generador de conocimiento, de igual manera, en los últimos tiempos se ha volcado a la sociedad, ha salido de sus claustros y viene generando sinergias con una sociedad que reclama, cada vez más, atención, gestión y compromiso con sus necesidades más vitales. Sociedad que mediante el dialogo de saberes aporta en la construcción y gestión social de la ciudad y el territorio.

En tal sentido la Universidad, desde los diferentes campos del conocimiento, particularmente, desde las ciencias sociales y humanas, contribuye a la reflexión y a la formación de esa ciudadanía que, si bien no hace parte del conglomerado académico, constituye un escenario de debate, producción, creación y aplicación de saberes y conocimientos construidos desde sus propios imaginarios en dialogo con el conocimiento cifrado que genera la comunidad académica.

En este contexto, este Eje es fundamental para evidenciar los escenarios y acciones de dialogo entre la academia y los saberes generados desde los procesos sociales y los diferentes territorios donde subyacen. Es la oportunidad para visibilizar los logros y dificultades de estos encuentros; pensar nuevas estrategias e intercambiar experiencias y metodologías, en función de una GST integral, que profundice y cualifique los niveles de articulación de actores, apropiación territorial e incidencia en la formulación de las políticas públicas, soportes del desarrollo urbano.

6.       Prácticas y retos de gestión social para la sostenibilidad ambiental del territorio
El comienzo de siglo XXI evidencia no solo la fragilidad de la sostenibilidad ambiental de las ciudades, sino que en la escala global la variabilidad y el cambio climático amenaza la sostenibilidad del planeta  y de millones de personas y ecosistemas de maneras diferentes, debido a la implementación de modelos de desarrollo basado en la utilización de energía fósil, que aumenta el calentamiento la contaminación atmosférica como el océano, se evidencia la disminución de nieve y hielo, el nivel del mar sigue aumentando, así como la concentración de gases de efecto invernadero, la pérdida de biodiversidad y la vulnerabilidad hídrica.

La perspectiva ambiental propuesta para el análisis de los territorios se inscribe desde el campo teórico de la articulación sociedad naturaleza, y desde el avance de indicadores de ecoeficiencia y de calidad de vida, que permita definir variables sobre el comportamiento ambiental de los procesos que configuran el funcionamiento de las ciudades y la relación que establecen con la ruralidad y con la región.

La sostenibilidad ambiental del territorio se debe evaluar a la luz de un conjunto de indicadores, que permita revisar el modelo de sostenibilidad y de ocupación de los asentamiento humanos en torno a la edificabilidad y edificación, la emisión atmosférica, la gestión de residuos, las fuentes energéticas, la gestión del agua, los estándares urbanísticos, la movilidad limpia, la gestión del riesgo y los esquemas de gobernanza y corresponsabilidad.


Una de las preguntas centrales en este eje seria ¿Qué tipo de indicadores permitan medir la sostenibilidad ambiental de los territorios?

No hay comentarios:

Publicar un comentario

PUBLICAR UN COMENTARIO EN LA ENTRADA