barra de menu

10 de julio de 2007

Estructura del programa

Dias / hora Miércoles 31 de octubreJueves 01 de noviembreViernes 02 de noviembreSábado 03 de noviembre
7:00 – 8:00 Inscripciones
8:00 – 9.00 Instalacion Conferencia Internacional Tema 2Conferencia Internacional Tema 4 Punto de encuentro
8:45 – 9:00 Preguntas Preguntas Preguntas Jornada adicional Recorridos por la ciudad con guías y expertos
9:00 – 9:45 Conferencia Internacional Tema 1 Conferencia Internacional Tema 3 Conferencia Internacional Tema 5
9:45 – 10:00 Preguntas Preguntas Preguntas
10:00 – 10:15 Cafe
10:15 – 11:15 Panel Tema 4Panel Tema 5Panel Tema 6
11:15 -12:00 Preguntas Preguntas Preguntas
12:00 - 14:00 Almuerzo libre
14:00 – 16:30 Talleres simultáneos temas 1 y 4 Talleres simultáneos temas 2 y 5 Talleres simultáneos temas 3 y 6
16:30 – 16:45 Cafe
16:45 – 18:00 Talleres simultáneos temas 1 y 4 Talleres simultáneos temas 2 y 5 Plenaria de clausura
18:00 – 21:00 Inauguracion “exposición itinerante ciudad informal colombia” Acto de integración

Información

Mayor información con el grupo de investigación “Proceso Urbanos en hábitat, vivienda e informalidad” en el correo: puhvi_farbog@unal.edu.co, o a la Maestría en Hábitat. Línea de Investigación Estudios en Vivienda: maeh_fabog@unal.edu.co, Facultad de Artes

Arq. Carlos Alberto Torres Tovar catorrest@unal.edu.co
Arq. Solanyi Robles Joya sroblesj@unal.edu.co
Teléfono: (057) (1)3165263
Conmutador: (057) (1)3165000 Ext.12249 – 12223 Telefax: (057) (1) 3165018

Comité Organizador

Académicos de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia:

Arq. Carlos Alberto Torres Tovar, Coordinador Académico Maestría en Hábitat
Arq. Luis Carlos Jiménez Mantilla, Coordinador Área de Urbanismo, Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Arq. Olavo Escorcia Otalora, Director Escuela Interdisciplinar de Posgrados.

Académicos Maestría en Hábitat. Línea de investigación estudios en vivienda:

Arq. Jorge Sánchez, Académico Universidad Nacional de Colombia
Arq. Cesar Rodríguez, Académico Universidad Nacional de Colombia
Arq. Carlos Mario Yory, Académico Universidad Nacional de Colombia
Soc. Cecilia Henríquez de Hernández, Académico Universidad Nacional de Colombia
Econ. Mercedes Castillo de Herrera, Académico Universidad Nacional de Colombia
Sicol. Nubia Ruiz Ruiz, Académico Universidad Nacional de Colombia

Grupo de Investigación “Procesos Urbanos en hábitat, vivienda e informalidad”:

Arq. Carlos Alberto Torres Tovar, Coordinador Grupo Investigación
Econ. Mercedes Castillo de HerreraArq. Nieves Lucely Hernández Castro
Arq. David Millán OrozcoArq. Fernando Negret Fernández
Soc. Andrés Guarín CobosArq. Jorge Iván Cárdenas Palacios
T. Social Martha Liliana Peña RodríguezArq. Rafael Ruipérez Palmero
Ing. Cat. y Geo. Carlos Roberto Peña
Soc. Donka Atanassova IakimovaArq. Corina Alejandra Martínez Silva
Arq. Rafael Ruipérez Palmero

Grupo de Investigación “Hábitat y Vivienda”:

Arq. Luis Fernando Fique Pinto, Académico Universidad Nacional de Colombia
Arq. Alberto Gómez Cruz, Académico Universidad Nacional de Colombia
Ing. Cat. y Geo. Álvaro Ibata Ceballos, Académico Universidad Nacional de Colombia

Estudiantes Maestría en Hábitat Universidad Nacional de Colombia

Arq. Solanyi Robles Joya
Mtra. Tatiana Godoy CórdobaD.
Ind. Henry Enrique García Solano
Mtra. Lorena Luengas

Colectivo Urbano Regional, Cali – Colombia:

Arq. David Millán Orozco, Coordinador del Grupo
Psicó. Jorge Ordóñez Valverde MG.
Comun. Paula Andrea Ospina Saavedra MG.
Abg. Alex Garcés MedranoArq. Duver Andrés Alarcón Barrera
Arq. Nelson Noel LondoñoArq. Oscar Fernando Aragón MeraAdm.
Púb. Rubén Darío Figueroa

Fundación Hábitat Digno:

Arq. Juan Camilo Maya Silva
Arq. Diego Fernando Morales Jiménez
Arq. Jairo Alonso Moreno Figueroa

Comite Académico del Seminario

Se informara en el segundo Boletín que se publicara en los proximos dias.

Inscripciones

La participación en el Seminario Internacional Procesos Urbanos Informales tendrá los siguientes costos de inscripción, que otorgarán el derecho a los interesados a participar en las diversas actividades programadas como también, a recibir un CDs con las ponencias y presentaciones.

Costos de las Inscripciones Investigadores, Profesionales, Técnicos locales y extranjeros: .....................$120.000 (equivalente a 60 dólares)
Estudiantes locales y extranjeros: ...$ 60.000 (equivalente a 30 dólares)
Público en general: ........................$120.000 (equivalente a 60 dólares)
Ponentes en los talleres: ................$ 60.000 (equivalente a 30 dólares)

La cancelación de la inscripción podrá realizarla en la ciudad de Bogotá, en el momento de inicio del Seminario en la secretaria correspondiente o previamente en cuenta corriente que se informara oportunamente.

Reiteramos que para participar en el Seminario solicitamos que previamente se envie al comite organizador diligenciada la ficha de inscripcción que se encuentra adjuto a los siguientes correos: (puhvi_farbog@unal.edu.co, o maeh_fabog@unal.edu.co).

6 de julio de 2007

Síntesis del cronograma (lugar, fecha y horario)

Junio 01 de 2007...........................................Inicio de la divulgación del Seminario
Julio 23 de 2007............................................Ampliación de información
Agosto 13 de 2007.........................................Presentación esquema (resumen) de ponencia
Agosto 25 de 2007.........................................Comunicación de ponencias o experiencias aceptadas
Septiembre 30 de 2007..................................Límite de recepción de ponencias aceptadas o experiencias
Octubre 31, Noviembre 1,2 y 3......................Seminario Procesos Urbanos Informales


Lugar, fecha y horario

El Seminario se desarrollará en la ciudad de Bogotá, Colombia, los días 31 de octubre y 1, 2 y 3 de noviembre de 2007, a partir de las 8:00 a.m. en las instalaciones de la Universidad Nacional.

Presentación de ponencias

Adicional a la asistencia al Seminario, los asistentes e interesados pueden participar del evento a través de la elaboración de ponencias que necesariamente se inscriban en el tema de los procesos urbanos informales. Tanto los conferencistas como los panelistas y ponentes aportarán visiones y experiencias para un debate amplio que esperamos enriquezca a todos los asistentes al Seminario. Se invita, entonces, a quienes se encuentran vinculados a actividades relacionadas con los procesos urbanos informales a presentar trabajos dentro de los tópicos de la presente convocatoria, a que inscriban su participación a los siguientes correos electrónicos puhvi_farbog@unal.edu.co o maeh_fabog@unal.edu.co, y diligencien la ficha de inscripción.

La presentación de las ponencias se organizará de acuerdo con las siguientes etapas:

Envío de Resumen
Contendrá la síntesis del tema seleccionado; el eje temático en el cual se preinscribe; el contexto teórico o empírico de referencia; la metodología de análisis utilizada o el proceso de participación desarrollado; los resultados obtenidos o esperados y las enseñanzas y posibles estrategias propuestas. Finalmente, las notas de la bibliografía consultada.

Formato: Texto en Word; Tamaño de papel: carta; interlineado simple; extensión máxima de tres (3) páginas; título del trabajo en Arial 14; nombre de los autores e información sobre la institución; correo electrónico de los autores, en Arial 8; texto en Arial 12; márgenes izquierdo, superior e inferior 3 cm., derecho 2,5 cm.

Fecha límite para envío del Resumen: La fecha límite para esta primera comunicación, es el 31 de agosto de 2007. Los resúmenes serán evaluados por el Comité Académico del Seminario; evaluación cuyo resultado será informado a los autores a más tardar el 7 de septiembre de 2007.

Aceptación de Ponencias
Previa evaluación del Comité Académico se comunicara la aceptación o rechazo de ponencias y/o experiencias el día 7 de septiembre de 2007.

Envío de Ponencia
El texto deberá ajustarse a las mismas características de formato indicadas para el Resumen, excepto que su extensión máxima será de veinte (20) páginas, incluyendo imágenes y cuadros complementarios. Estas imágenes deberán ser enviadas en archivos independientes del texto, en el cual deberá indicarse la localización de las mismas. Por su parte, dichos archivos de imagen deberán tener una resolución mínima de 300 dpi y un tamaño mínimo de 10 x 15 cms.

Fecha límite para envío de la Ponencia: La fecha límite para la recepción de las ponencias seleccionadas, sería el día 30 de septiembre del 2007.

Todas las ponencias aceptadas serán incluidas en los CD’s que se entregarán durante el Seminario y en las publicaciones correspondientes que serán editadas posteriormente. Todas las ponencias aceptadas por el Comité Académico, serán presentadas personalmente por su(s) autor(es) durante los Talleres Programados durante el Seminario

Las ponencias podrán ser ensayos teóricos, avances de tesinas de maestría y tesis doctorales o casos de intervención documentados por parte de las administraciones locales, el sector privado, las organizaciones comunitarias o no gubernamentales.

Recorridos urbanos

Los recorridos urbanos se efectuaran el cuarto día (sábado 3 de noviembre). Su propósito es reconocer y recorrer algunos sectores de la ciudad de Bogotá en los cuales han sido decisivos los procesos urbanos informales. Estos tendrán una ruta sugerida y se entregarán mapas con los puntos de interés. Cada recorrido estará coordinado por un responsable académico que brindara la información oportuna.

Próximamente brindaremos más información al respecto y se publicaran mapas de los recorridos.

Metodología

En el primer día (miércoles 31 de octubre) durante la jornada de la mañana, se llevará a cabo la conferencia relacionada con el tema 1 y el panel relacionado con el tema 4. En la tarde, en talleres de discusión, se trabajarán los mismos temas en paralelo con la socialización de las ponencias o experiencias por cada taller.

En el segundo día (jueves 1 de noviembre), durante la jornada de la mañana, se llevará a cabo la conferencia relacionada con el tema 2 y el panel relacionado con el tema 5. En la tarde, en talleres de discusión, se trabajarán los mismos temas en paralelo con la socialización de las ponencias o experiencias por cada taller.

En el tercer día (viernes 2 de noviembre), durantes la jornada de la mañana, se llevará a cabo la conferencia relacionada con el tema 3 y el panel relacionado con el tema 6. En la tarde, en talleres de discusión, se trabajarán los mismos temas en paralelo con la socialización de las ponencias o experiencias por cada taller. Al final de este día se realizará la plenaria de clausura del evento, y también en ella se hará lectura a las relatorías emanadas del trabajo en los talleres.
Las conferencias de las mañanas estarán dirigidas a desarrollar teóricamente los ejes temáticos 1, 2 y 3. El tiempo de estas conferencias será de 45 minutos, seguido de un tiempo adicional de 15 minutos para realización de preguntas.

Los paneles de las mañanas contarán con un moderador y su objeto será desarrollar teóricamente los ejes temáticos 4, 5 y 6. El tiempo de exposición de cada uno de los tres (3) panelistas invitados por día es de 20 minutos, seguido de un tiempo adicional de 45 minutos para intervenciones de los asistentes y el debate.

En los talleres de la tarde también se contará con un moderador, allí se presentarán las ponencias o experiencias por eje temático y se ampliará la discusión iniciada en la jornada de la mañana. En los talleres se presentarán las ponencias por cada eje temático. Para la presentación, el ponente contará con un tiempo máximo de 20 minutos. Seguidamente, se dispondrá de un espacio para la discusión y realización de la relatoría del taller.

En la plenaria de clausura del Seminario Internacional se presentarán las relatorías de los talleres.

El programa detallado se presentará una vez se cuente con todo el material aportado por los ponentes.

Publico Objetivo

El Seminario está dirigido a investigadores, profesionales y técnicos (arquitectos, urbanistas, planificadores, geógrafos, ingenieros, economistas, sociólogos, sicólogos, comunicadores, trabajadores sociales, demógrafos, abogados, entre otros), docentes, estudiantes, funcionarios, consultores, políticos, organizaciones gremiales y habitantes de entornos de informales, además de público en general interesado en los procesos urbanos informales que quiera participar de la reflexión y el debate actual sobre la informalidad urbana.

5 de julio de 2007

Movimientos sociales, participación comunitaria y acción interinstitucional

Factor dominante en el desarrollo de los procesos urbanos informales es el componente humano y organizacional de la comunidad. Constituido de un lado por los movimientos sociales a pequeña y mediana escala y, por otra parte, con los entes gubernamentales y privados. Para explicar las relaciones que se dan en la comunidad, es necesario identificar los diferentes roles que asumen los participantes del grupo social en la conformación de los asentamientos de origen informal; dinámicas varias entre las que figura la del líder que litiga y “comercializa” un lugar y la de los comunicadores o informadores de los movimientos que se están generando y se están llevando a cabo en diferentes sectores de las ciudades dentro y fueras de ellas. También está el papel del encargado de organizar y convocar la comunidad, sin dejar de mencionar aquellos que forjan las relaciones entre los agentes sociales del sector formal y las agremiaciones que se constituyen como mediadores para posibilitar las dinámicas que permiten el acceso al suelo y la consecución de las redes de servicios públicos como primeras acciones de habitabilidad de los asentamientos informales.

No se puede olvidar que los actores sociales se forjan en las primeras etapas del proceso, es decir, que la cohesión se genera con la fuerza de unión de intereses comunes para lograr la consecución y apropiación del lugar y el acceso a la mínima infraestructura. A medida que el asentamiento se fortalece, las asociaciones iniciales comienzan a disiparse, dado que en las posteriores etapas de consolidación priman las necesidades particulares sobre las colectivas, aunque la solidaridad y el apoyo común se mantienen cuando de afirmar recursos y bienes adquiridos se trata.

En las organizaciones estatales y privadas, se destacan (principalmente en las últimas), aquellas sin ánimo de lucro, como las ONG, que centran su accionar en el respaldo que ofrecen a las comunidades presentes en los asentamientos de origen informal. Es decir que abren la puerta de diálogo a la “legalidad” y la “formalidad”. Asimismo están presentes los actores privados con intereses comerciales, que actúan en los procesos de consolidación de la infraestructura (particularmente las empresas encargadas de suministrar servicios públicos domiciliarios), las prestadoras de servicios en diferentes áreas y las comercializadoras de materiales y componentes constructivos.

El Estado entendido como organización, se convierte en un actor que, en el inicio del proceso, participa indirectamente en la formulación de políticas y normativas que no contemplan la informalidad; luego, su presencia se hace tangible por medio de las diferentes instituciones adscritas a él para formalizar los procedimientos y la facilitar los requerimientos para su legalización. Sin embargo, cuando la dinámica se ha consolidado con la apropiación del suelo y la consolidación de las construcciones, asume un papel relevante con las políticas y normativas, que ya no por ausencia sino por presencia, y se convierten en determinantes de la consolidación de los procesos urbanos informales.

Políticas públicas de regularización y mejoramiento

Avances importantes en esta materia se han realizado en diversos países como Brasil, Perú y Colombia en los últimos años. Avances no exentos de divergencias entre los encargados de las políticas y de su ejecución, como de las múltiples organizaciones sociales, políticas, comunitarias y no gubernamentales involucradas en los procesos de cambio.

La principal discusión que aquí se plantea es entre el impacto que puedan tener las políticas públicas que carecen de una visión estructural del desarrollo y las acciones concretas y creativas de las organizaciones municipales o locales para enfrentar con sus recursos y herramientas un fenómeno universal. La tensión entre los acontecimientos de orden global y las acciones de orden local están presentes en una realidad que ha superado en escala y complejidad no solo la acción estatal sino la participación de los diversos sectores sociales y productivos de cada país.

Economía y actividad inmobiliaria en la ciudad informal

Una de las discusiones más profundas y de gran actualidad es la de la conformación de la ciudad informal como mercado y qué tanto los programas de mejoramiento de barrios cumplen una función en este sentido: ¿Se puede hablar de las viviendas de origen informal como mercancías que participan dentro de diferentes mercados y submercados, a pesar de sus elevados costos de producción, o como dinamizadores de otros mercados de bienes y servicios relacionados con la construcción?. Y, frente a una ciudad informal localizada en áreas centrales, cabría preguntar si ¿representa más valor la construcción, o el suelo urbanizado, o las redes que se han tejido hacia equipamientos? Y, en ese caso, ¿qué es lo que constituye mercancía? Y en ese sentido, ¿se deben considerar los programas de mejoramiento de barrios, vengan de las administraciones locales o estatales y la profusión de programas de generación o apoyo a las mipymes como una preocupación del Estado por mejorar las condiciones de vida de la población o como una forma de adaptación de la producción (de suelo o a través de maquilas) a las condiciones exigidas por los grandes poderes económicos (inmobiliarios y de otra índole)?

Así mimo, el crecimiento de la ciudad implica la urbanización de más terrenos, la densificación y la re-urbanización de muchos de sus sectores. En esta dinámica los intereses y negocios inmobiliarios se mueven a diario. Sin importar si el origen de los asentamientos son formales o informales, las transacciones de venta, renta y otras se presentan a través de la oferta y demanda de migrantes intracitadinos y también desplazados. Desde el alquiler de un cuarto hasta la renta de oficinas de alta categoría se promocionan por personas emprendedoras del negocio inmobiliario hasta los conocidos brokers o real state que están respaldados por grandes bufetes inmobiliarios y de la construcción. En medio de todo este mercado se cruzan las líneas de la informalidad y la formalidad. Al incorporarse la legalidad, es decir, la formalidad, los mercados de las transacciones de bienes inmuebles pasan a manos de agencias inmobiliarias con todos los requisitos del caso. La comisión de una transacción o una administración empieza a manejarse en aquellos barrios donde solo escasamente se veía un simple aviso de «se vende». Mientras las renovadas fuerzas de la construcción y la legalidad se juntan a las precarias zonas informales, donde los estratos socioeconómicos se unen en un panorama heterogéneo, los mecanismos verbales de venta y renta pasan a ser parte de las nuevas invasiones o los nuevos barrios ilegales.

Transformación del espacio urbano informal (Arquitecturas, estéticas urbanas, tecnologías, amenazas y riesgos, medio ambiente)

Desde el inicio del asentamiento informal, el fenómeno por sí mismo tiene una impronta: una expresión propia de autoorganización, autoproducción y autogestión de su hábitat. Expresión propia que se ha “adquirido” por la réplica incesante de las experiencias positivas en logros de implantación de vivienda; es decir que la cultura de constituir formalidad por medio de la informalidad se ha comunicado en el tiempo a través de una tradición experiencial y oral que ha servido de insumo para que los asentamientos de origen informal se reproduzcan indistintamente, y que se repiten unos a otros con las variables propias de las condiciones ambientales del lugar y la idiosincrasia de los actores sociales que forjan los procesos. Lo que se inicia con una simple ubicación de un grupo de espacios medianamente habitables, poco a poco se transforma en una “estructura ordenada” establecida a partir del conocimiento previo de la trama urbana formal y en la intuición de la comunidad para aprovechar de mejor manera las condiciones de localización, tanto geográficas como topográficas. De este modo, los asentamientos de origen informal no son ortogonales ni rectilíneos, son a menudo, quebradizos y sinuosos, y pretenden replicar modelos urbanos establecidos, con un lugar de inicio, pero que no tienen un punto de finalización determinado.

A pesar de los racionamientos lógicos y de la praxis que acompañan los procesos urbanos informales, es inevitable, en algunos casos, el impacto ambiental que trae consigo la implantación de un conjunto espacial caracterizado por la no concurrencia de normativas urbanísticas, el déficit en el acceso y cobertura de servicios públicos y la utilización de terrenos inadecuados para construir; aspectos estos, que contribuyen a intervenciones poco adecuadas de los contextos geográficos en la localización de las viviendas.

Desplazamiento, Migraciòn y Reasentamiento

El crecimiento urbano informal es una de las manifestaciones más impactantes en las transformaciones de las estructuras sociales, económicas, espaciales y ambientales de orden local, regional y nacional en los países donde éste se presenta. La movilidad de los migrantes voluntarios y los grupos en situación de desplazamiento forzoso genera cambios drásticos en las relaciones y configuraciones del territorio, tanto en los sitios de partida (casi siempre entornos rurales) como en el sitio de arribo (casi siempre la periferia urbana) de esta población.

El desarraigo y el reasentamiento son dos instancias de una misma situación: la tragedia de millones de seres humanos que procura el cobijo y la protección que la civilización y la modernidad les ofreció, y que las circunstancias propias de los modelos de desarrollo y sus prácticas políticas, administrativas y jurídicas de los diferentes Estados les ha negado. Subyace en este fenómeno mucho de la condición primitiva de la humanidad, la que, habiendo avanzado en la construcción de bellas y funcionales ciudades, aún no ha construido los caminos efectivos para enfrentar la principal paradoja de su mayor creación: los procesos urbanos informales.

4 de julio de 2007

La pobreza, la exclusión social y el desarrollo

La pobreza ha sido definida como “…un proceso complejo de escasez de recursos económicos, sociales, culturales, institucionales y políticos que afecta a los sectores populares y que está asociado principalmente a las condiciones de inserción laboral que prevalecen en el mercado de trabajo: inestabilidad, informalidad, bajos salarios, precariedad laboral” (Zicardi). El tema de la pobreza inicialmente se analizó como asociado a la marginalidad, principalmente sobre los orígenes y las estrategias de supervivencia que le son propias.

La teoría de la marginalidad surgió de las reflexiones sobre el cambio social propuestas por los defensores del enfoque de la modernización. Heredera de la perspectiva dualista, trató de explicar la pobreza urbana y la no integración de los pobres recientemente urbanizados en la vida y la economía urbana. Pero pasó rápidamente de una noción geográfica y económica a otra sociológica y psicológica, pasó de ser entendida como la ubicación de viviendas en los alrededores de las ciudades y en enclaves de pobreza en áreas centrales, a la falta total de influencia de esta población en la toma de deci¬siones a cualquier nivel. Pasó de abrir una perspectiva de Derechos Humanos que se situaba en las limitaciones de un grupo poblacional a un conjunto de derechos civiles, políticos, económicos y sociales a la focalización que demostraba una fuerte relación entre marginalidad y vida rural.

Finalmente, se fijó en ciertas características culturales en dirección a la formación de una subcultura que a la vez que producía formas típicas de identificación, generaba autoexclusión de formas de relación e interacción legítimas predominantes en la sociedad para llegar al concepto más reciente de exclusión social que habla de un desempleo de larga duración, de un número cada vez mayor de personas que no tienen vivienda, de nuevas formas de pobreza entre inmigrantes, mujeres y jóvenes, y que así tanto a los grupos marginales como a los grupos nuevos de excluidos del trabajo, del crédito, de los servicios sociales, de la instrucción, de una vivienda en condiciones de dignidad, etc.

Conceptualmente, exclusión recoge el concepto de marginalidad, y lo amplia para abarcar las nuevas formas de exclusión desde diferentes dimensiones: como la fragmentación tridimensional de la sociedad generada por la diferenciación étnica, la alteración de la pirámide poblacional y la pluralidad de formas de convivencia familiar, o como el impacto de la economía post industrial sobre el empleo, generador tanto de trayectorias ocupacionales en una diversidad de itinerarios complejos y dilatados en el tiempo, como una flexibilización irreversible de los procesos productivos en la economía informal, desregulación laboral, erosión de derechos laborales y debilitamiento de esquemas de protección social, o como el déficit de inclusión del estado de bienestar que ha consolidado fracturas de ciudadanía, y el carácter segregador de ciertos mercados de bienestar con una presencia pública muy débil: el mejor ejemplo, quizás sea el del mercado del suelo y de la vivienda.

Ejes Temáticos

De acuerdo a los objetivos anteriormente planteados, el Seminario Internacional PROCESOS URBANOS INFORMALES se propone trabajar en torno a los siguientes seis ejes temáticos:

  1. Pobreza, exclusión social y desarrollo
  2. Desplazamiento, migración y reasentamiento
  3. Transformación del espacio urbano informal (arquitecturas, estéticas urbanas, tecnologías, amenazas y riesgos, medio ambiente)
  4. Economía y actividad inmobiliaria en la ciudad informal
  5. Políticas públicas de regularización y mejoramiento
  6. Movimientos sociales, participación comunitaria y acción interinstitucional

OBJETIVOS DEL SEMINARIO

Objetivo general:

Convocar un espacio de encuentro para reflexionar, debatir, recorrer y conocer las actuales transformaciones de las ciudades a partir de los procesos urbanos informales, que permita reconocer y comprender la simultaneidad de las transformaciones físicas, sociales, institucionales y comunitarias.

Objetivos específicos:

Generar un espacio de discusión, de intercambio de ideas, de confrontación de teorías y prácticas recientes para el debate urbano a partir de temas referentes de los procesos urbanos informales y los efectos en la transformación de la ciudad.

Reconocer las últimas vivencias, experiencias y propuestas de solución del entorno urbano informal a partir de sus principales actores.

Propiciar la construcción de redes y alianzas que permitan continuar con la discusión abierta desde los diferentes escenario, ya sean estos locales, institucionales, organizaciones o agremiaciones.

SEMINARIO INTERNACIONAL PROCESOS URBANOS INFORMALES

Durante los últimos cuarenta años, los diversos procesos de urbanización informal han logrado constituir un fenómeno universal con diferentes expresiones y escalas, principalmente en los países denominados en vía de desarrollo; su impacto varía según las manifestaciones particulares que adquiere en función de la diversidad de culturas y tradiciones presentes en el entorno urbano.

Aunque la influencia de las políticas económicas globales son percibidas en nuestros países de manera muy similar, las expresiones habitacionales y socioculturales presentan diferencias sensibles. Lo cierto es que el hecho económico, espacial, ambiental, político y sociocultural que implica el creciente desarrollo urbano formal, conlleva el desenvolvimiento de una forma de vida paralela que se evidencia en los asentamientos informales y autoproducidos de las grandes ciudades latinoamericanas, asiáticas y africanas, principalmente.

Ante los desarrollos formales que obedecen a las leyes de mercado y se rigen por las pautas de la economía de la comunicación y la globalización, se desarrolla como contraparte una forma de proceso financiero, comercial y habitacional que, aunque direccionado por los lineamientos de lo formal, tiene su lugar en las dinámicas de lo informal con vínculos que permiten la conexión y la dependencia de estas dos formas de desarrollo. Esta actividad se constituye en aquella que es necesaria para generar el equilibrio, pero no siempre en las mismas condiciones de avance e igualdad.

La informalidad urbana se entiende en relación al mundo urbano formal, pero también en relación con otro tipo de tensiones presentes en tal universo, como lo excluido o lo considerado “ilegal”. Hoy, el debate sobre los procesos urbanos informales está también finamente asociado al ejercicio de los derechos, la democracia, la distribución equitativa de los beneficios del desarrollo, la cultura urbana y la construcción de ciudadanía, la calidad de vida y del hábitat, el equilibrio ambiental del planeta, las dinámicas territoriales y espaciales, la globalización cultural, entre otros.

Pareciera un tema recurrente, y a decir de algunos, suficientemente debatido. Pero justamente porque esta dinámica de los procesos urbanos informales no es estática y, por el contrario, avanza y se muestra hoy como un fenómeno caleidoscópico y complejo, se precisa la discusión permanente, la reflexión constante con referentes más amplios. Ya no sólo se debe discutir aquello que trata de los procesos informales; es necesario discernir sobre lo que implica habitar un planeta urbano con sus múltiples rostros y maneras de inscribirse en la globalización.